lunes, 4 de julio de 2011

CICLO IV- GUIA DE JULIO- LA REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA-MAÑANA


INSTITUTO ISEE

ASIGNATURA:
SOCIALES
CICLO :
IV
DOCENTE:
GLADYS BAENA PELAEZ -  GUIA DE JULIO


JORNADA:
MAÑANA
TEMA:
PROBLEMAS DE LA NUEVA GRANADA-ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLITICOS- PRESIDENTES.
                                              
OBJETIVOS:
INTRODUCCION:  LA REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA
La historia de Colombia de 1831 a 1845 está llena de acontecimientos, sin embargo, yo he tomado sólo 2 temas que captaron mi atención los cuales son los partidos políticos y la guerra civil de 1839.
En cuanto a los partidos políticos las fuentes difieren mucho en su origen así que la pregunta que platearía seria ¿cuál es el verdadero origen de los partidos políticos en Colombia?
La primera hipótesis plantea que el origen de los partidos políticos es El conflicto entre los bolivarianos y los liberales. Después de la caída del régimen bolivariano los liberales que habían resistido el gobierno autoritario se dividieron en 2 grupos; los exaltados y los moderados. Los exaltados les negaban a los bolivarianos cualquier participación política, los moderados pensaban mejor en conciliar e incorporarlos. Los exaltados querían un cambio por el conflicto, mientras que para los moderados lo principal era la preservación del orden. Los exaltados pretendían quebrar el poder político de la iglesia, pero los moderados querían evitar un conflicto con ésta ya que la valoraban como un pilar de orden social. Los líderes de los exaltados eran Vicente Ahuero y Francisco Soto y de los moderados José Ignacio de Márquez.
Entre tanto otras fuentes responde a la pregunta diciendo que el surgimiento de 2 grupos: Los indígenas, esclavos, artesanos, antiguos militares y comerciantes. Y por otro lado Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero.
Para los primeros, liderados por Ezequiel Rojas, el cambio era totalmente significativo e implicaba transformar el Estado, pasando de unas relaciones coloniales a un Estado con leyes generales para todos, en las cuales se suprimieran las jerarquías ante la ley y se le quitara a la Iglesia el monopolio del conocimiento y de la enseñanza. Estas eran las primeras ideas liberales que abogaban por un Estado con ciudadanos libres, lo cual implicaba la abolición de la esclavitud, así como la implantación de las libertades de expresión, religiosa, de enseñanza y de libre comercio.
Para los segundos, liderados por Mariano Ospina Rodríguez, las cuestiones sociales sobre las cuales se discutía tan sólo servían para dividir a los granadinos, además de interferir con sus intereses económicos (la abolición de la esclavitud, por ejemplo, afectaba los intereses económicos). Para quienes la situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa.
De las anteriores disputas surgieron sociedades que, meses después, hicieron posible la aparición los dos partidos Liberal y Conservador:
Tanto liberales como conservadores contaban con adeptos de diferentes clases sociales, pues no todos los conservadores eran esclavistas, burócratas y terratenientes, así como entre los liberales también se contaban personas que veían en el manejo político del pueblo una gran posibilidad de obtener beneficios económicos.
Para poder decidir cuál de las dos hipótesis es la más adecuada para responder a la pregunta planteada ya que a primera vista las 2 parecen correctas decidí investigar un poco más a fondo y se puede concluir que una de las 2 hipótesis se remonta más al pasado que la otra.
Las dos concuerdan en los factores de disputa como lo son que los liberales o exaltados querían transformar el Estado, pasando de unas relaciones coloniales a un Estado con leyes generales para todos, en las cuales se suprimieran las jerarquías ante la ley y se le quitara a la Iglesia el monopolio del conocimiento y de la enseñanza. Estas eran las primeras ideas liberales que abogaban por un Estado con ciudadanos libres, lo cual implicaba la abolición de la esclavitud, así como la implantación de las libertades de expresión, religiosa, de enseñanza y de libre comercio. Y los conservadores o moderados para los cuales la situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa.
Difieren más bien en cuanto a los líderes y en su origen en si pero se puede resolver el problema ya que la primera hipótesis se remonta más al pasado y esto se evidencia en forma clara en los líderes de cada partido según la primera hipótesis los líderes del partido liberal eran Vicente Azuero ( 1787 - 1844) y Francisco Soto (1789 – 1846), y según la segunda hipótesis el líder era Ezequiel rojas (1803 – 1873) y del partido conservador en la primera hipótesis José Ignacio de Márquez (1793 - 1880) y según la segunda hipótesis el líder Mariano Ospina Rodríguez (1805 - 1885).
Además considero que de estas dos hipótesis se puede sacar una tercer ya que las 2 se complementan ya que en la primera hipótesis es evidente que la causa es política mientras que en la segunda las causas que le dan origen a los partidos son sociales, pero es claro que unas sin las otras no habrían logrado nada.
En conclusión el origen de los partidos políticos se genero por dos clases de causas las primeras políticas (la caída de el régimen bolivariano y la división de los liberales por las diferencia en las ideas de trato frente a los bolivarianos) y las segundas sociales (la necesidad de un cambio para lograr la igualdad ante el estado y la libertad de comercio para mejorar la convivencia, así como la idea de acabar con la esclavitud)
Y como segundo tema, muy relacionado con el primero es la causa de la guerra Ticul del 39
Primera hipótesis La sublevación de Obando fue instigada por el resurgimiento inesperado de la imputación que se le hacía de haber ordenado el asesinato del Antonio José de Sucre. Las autoridades debieron investigar pero esto fue lo que llevo a Obando a sublevarse. Herrán quería conciliar con Obando mientras que Mosquera quería que fuera destruido en juicio penal. Mosquera renuncio a su cargo y se fue a Popayán para asegurarse que Obando fuera tratado con todo el rigor de la ley. Obando no estaba preocupado por el juicio ya que estaba convencido de su inocencia pero al ver que estaban manipulando testigos y cuando no lo quisieron soltar se fugo y se declaro en rebelión de nuevo. Para reprimir las guerrillas de pasto el general Mosquera prometió a Ecuador una porción del pasto a cambio de ayuda. Así Obando fue derrotado, y confiados porque los militares de ecuador estaban en pasto Herrán y Mosquera volvieron a otras regiones del país. Obando hace una segunda insurrección apoyada ahora por casi todas las regiones del país. La guerra de los supremos fue larga y devastadora dejando como consecuencias: perjudico a los pobres a quienes los obligo a unirse a los ejércitos, las tasas de mortalidad de los ejércitos del gobierno fueron altas ya fuera por epidemias o por combate, una de las epidemias más grandes fue la de viruela que se contagio también a los civiles. La guerra devasto la economía y las expectativas que se tenían. Los terratenientes fueron los más afectados que perdían sus ganados y caballos que eran confiscados por los ejércitos. La guerra agotó el tesoro nacional, las exportaciones e importaciones se redujeron a la mitad
En la segunda hipótesis inició por motivos religiosos, ya que durante el gobierno de José Ignacio de Márquez se sancionó una ley que ordenaba suprimir los conventos que albergaran a menos de ocho religiosos. Dicha rebelión iniciada por líderes religiosos fue aprovechada por los caudillos del sur, conocidos como los Supremos, que buscaban hacer oposición al gobierno de Márquez. El carácter religioso de la rebelión fue excusa para que se lanzaran a la guerra los caudillos liberales regionales llamados los "supremos". Sus motivos primordiales fueron los siguientes: ampliar su poder con razón de rechazar al centralismo, realizar sus deseos personales dando cabida aquí sus ambiciones o simplemente vengar alguna ofensa. La guerra pronto se expandió por otras regiones e incluyó un conflicto fronterizo con el Ecuador, porque de allí dependía el clero de Pasto. En esta región la rebelión fue dirigida por José María Obando. La atención a la guerra en el sur contra Ecuador dejó desguarnecida a la capital del país y, en peligro de que ésta cayese en poder de los “Supremos”, el presidente Márquez salió a reunirse con los generales Herrán y Mosquera, dejando encargado del poder al vicepresidente general Domingo Caicedo. Lo más preocupante para la élite Caucana era la conjunción entre los liberales y los sectores populares, libres o esclavos, lo que reavivó la agitación sobre candentes problemas regionales como la abolición definitiva de la esclavitud y el asunto de los ejidos en Cali.
De nuevo de estas 2 hipótesis se puede sacar una tercera ya que se complementan una fue la causa política de la subversión de Obando por los lideres políticos y otra la causa social o religiosa por el cierre de los conventos. Pero de nos darse las 2 no hubiese habido guerra ya que sin los seguidores de la iglesia Obando no habría reunido tanta gente y su subversión no habría sido relevante y sin Obando los religiosos no se habrían podido organizar ni coger fuerza por lo tanto las causas fueron las 2 ya mencionadas.

REFORMAS: La constitución de 1832
Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, sólo quedaba Nueva Granada, que en ese entonces comprendía Panamá, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y Cauca, y se subdividía en alrededor de 15 provincias. El 20 de octubre de 1831 se realiza una Convención Granadina en donde se aprobó la separación y se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de la Nueva Granada. Se estableció el régimen presidencialista. Francisco de Paula Santander es nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años. El 17 de noviembre de 1831 se promulga la Ley Fundamental, pero se sigue trabajando en ella durante 1832. El período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años. Se otorgó mayor representación y poder a las provincias. Las provincias se llamaron departamentos y estaban administradas por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.
Los centralistas y la iglesia se empezaron a distinguir con el nombre de conservadores y sus oponentes los federalistas, con el nombre de Liberales.

Reforma de 1843  Durante la presidencia del general Pedro Alcántara Herrán se fortaleció el poder del presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, que en ese entonces se encontraba en guerra (Guerra de los Supremos); se hizo una intensa reforma educativa y se impuso el autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional que el conservatismo utilizó para su ventaja.

Entre 1849 y 1853 el número de provincias se aumentó de 22 a 36.
Reforma de 1853 El péndulo constitucional se mueve esta vez hacia el método liberal. Se dio inicio al federalismo. Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Algunos de los avances se revirtieron más tarde en la constitución de 1886.
Hechos curiosos, en septiembre de 1853 se realizaron las elecciones para elegir el procurador y la Corte Suprema de Justicia; y el 3 de octubre de 1853 se elige el gobernador de Bogotá contabilizando los votos por distrito parroquial.
Durante los años 1848 y 1849 finalmente se acuñaron los nombres de los partidos tradicionales, Liberal y Conservador, sus diferencias ideológicas tomaron cuerpo y se fue dejando atrás el énfasis en personalismos.
A partir de 1849, durante el gobierno del general José Hilario López el país tuvo una transformación política y económica fuerte ya que empezó a reemplazarse la estructura colonial por la del capitalismo.
Presidentes de Nueva Granada entre 1831 y 1858
14 fueron los presidentes de la República de la Nueva Granada:
Foto
Presidente
Periodo
Partido
Comentarios
José María Obando 1.jpg
23 de noviembre de 1831 - 10 de marzo de 1832
Vicepresidente Provisional
32santanderfrancisco.jpg
10 de marzo de 1832 - 1 de abril de 1837
José Ignacio de Márquez 1.jpg
1 de abril de 1837 - 1 de abril de 1841
Pedro Alcántara Herrán 1.jpg
1 de abril de 1841 - 1 de abril de 1845
Yerno del general Mosquera
Domingo Caycedo Santamaría.jpg
1 de abril de 1841 - 2 de mayo de 1841
Vicepresidente
Juan de Dios Aranzazu 1.jpg
5 de julio de 1841 - 19 de mayo de 1842
Presidente del Consejo de Estado
Tomás Cipriano de Mosquera.jpg
1 de abril de 1845 - 1 de abril de 1849
Josú Hilario Lopez.jpg
1 de abril de 1849 - 1 de abril de 1853
Abolió la esclavitud en el país y emprendió un ambicioso plan de reformas que tocaron la economía y la política
José María Obando.jpg
1 de abril de 1853 - 17 de abril de 1854
Jose Maria Melo 1.jpg
17 de abril de 1854 - 4 de diciembre de 1854
De facto. Llegó al poder por un golpe de Estado apoyado por los artesanos de Bogotá. Primer presidente destituido por el congreso. Murió fusilado en México
Tomás Herrera.jpg
21 de abril de 1854 - 5 de agosto de 1854
Nació en Panamá. Murió en combate poco después de dejar el cargo
Obaljose.jpg
5 de agosto de 1854 - 1 de abril de 1855
Nació en Panamá. Primero fue Vicepresidente
Manuel María Mallarino 1.jpg
1 de abril de 1855 - 1 de abril de 1857
Mariano Ospina Rodríguez 1.jpg
1 de abril de 1857 - 22 de mayo de 1858















No hay comentarios:

Publicar un comentario