lunes, 19 de septiembre de 2011

EDUCACION FISICA EN EL JARDIN- GUIA DE SEPTIEMBRE- SABADOS

INSTITUTO SISTEMATICO DE EDUCACION EMPRESARIAL
ISED
RESOLUCION DEL PROGRAMA
ASIGNATURA:
EDUC.FISICA EN EL JARDIN

GUIA DE SEPTIEMBRE
DOCENTE:
GLADYS BAENA
SEMESTRE
I-II-IV
JORNADA:
 NOCHE
TEMA:
ESQUEMA CORPORAL-FORMAS BASICAS DEL MOVIMIENTO
                                                          
OBJETIVO: Conocer  el concepto de esquema corporal y la importancia de desarrollarlo según la edad del niño

INTRODUCCION:

DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL

Lo primero que el niño percibe es su propio cuerpo, el cual sirve como medio de interacción con los demás y el medio ambiente. Gracias a su cuerpo, el niño experimenta distintas sensaciones, se moviliza y aprende.
El esquema corporal es la representación mental del propio cuerpo, de sus partes y posibilidades de movimiento que se pueden realizar con ellas. Esta noción juega un papel fundamental en el desarrollo del niño porque a partir de ella surgen las diversas posibilidades de acción.
El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a partir de las siguientes sensaciones:
  1. Interoceptivas, (viscerales).
  2. Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto.
  3. Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos informan sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepciones de posición y tono muscular).
El conocimiento del cuerpo se inicia desde el nacimiento y continúa hasta la edad adulta. Inicialmente, el niño reconocerá las partes gruesas del cuerpo y luego las más finas, descubriéndolas primero en su cuerpo y después en el de los demás.
Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años.
CONOCIENDO EL CUERPO
Antes del Año: Cabeza, cuerpo, manos y pies.
1 año: Cabeza (cara, boca, ojos), Cuerpo (nalgas, barriga, piernas, pies), Manos (dedos, brazos) y Pies (piernas, dedos).

2 años: Cabeza (nariz, orejas, mejillas, cabello), Cuerpo (ombligo, pene o vagina) y Manos (uñas).
3 a 4 años: Cabeza (frente), Cuerpo (barriga, muslos, codos, rodillas).
5 a 6 años: Cabeza (cejas, pestañas, párpados), Cuerpo (pulmones, corazón, estómago, tobillos), Manos (muñecas) y Pies (tobillos).
CUERPO Y MOVIMIENTO: A partir del conocimiento y dominio de sus movimientos, el niño afianzará su confianza y será capaz de:
  • Regular la posición y equilibrio corporal.
  • Coordinar movimientos
  • Percibir posiciones espaciales
  • Realizar relaciones espaciales
  • Representar el eje corporal y sus giros
  • Desarrollar las nociones de ritmo y tiempo
  • Afianzar su lateralidad
A partir de 5 o 6 años, cuando la mayoría de las habilidades  básicas se han adquirido, el niño ya habrá conquistado su autonomía, sentirá seguridad de sus acciones porque sabe que es capaz de llevarlas a cabo.
A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de realizarlas, de aquí la importancia de realizar actividades que favorezcan el desarrollo del esquema corporal en la escuela a partir de las sesiones de psicomotricidad.
EL ESQUEMA CORPORAL El esquema corporal es la representación mental que cada uno tiene de sí mismo, de su cuerpo y de su representación en el espacio. Hay dos conceptos a tener en cuenta:
Conciencia corporal: conocimiento que se tiene del propio cuerpo, tanto en reposo como en movimiento. Es saber cómo es mi cuerpo y cómo puedo utilizarlo. La conciencia corporal es progresiva y lenta, y se forma en función de las experiencias personales.
Concepto corporal: es conocer los distintos componentes que forman nuestro cuerpo (dos ojos, una boca…).

Cinco son los elementos que conforman el esquema corporal:
  Conocimiento propio del cuerpo
  Tonicidad muscular y postura
  Respiración
  Lateralidad
  Relajación
El esquema corporal es un proceso lento y evolutivo, que va desde el nacimiento hasta los 11-12 años.
La formación de este esquema corporal se hace en función de:
·         Maduración del sistema nervioso.
·         Medio.
·         Afectividad.
·         Objetos y su relación con uno mismo.
·         Representación de uno mismo (límites y posibilidades).
·         Aspectos genéticos.
·         Acción del sujeto (elemento más importante de todos - experiencias personales).

EFECTOS DE UNA MALA ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
Afecta a tres planos o dimensiones:
Plano de la percepción: son personas que presentan un déficit en la estructuración espacio-temporal. No saben orientarse en el espacio y en el tiempo: orden de acciones, sucesos y duraciones de las acciones no controladas.
Plano de la motricidad: son torpes y descoordinados en los movimientos (todo se les cae, tropiezan). Están siempre en una mala postura o posición corporal.
Plano de las relaciones con los demás: una persona que no domina su cuerpo manifiesta una inseguridad que le hará abandonar la actividad, pues no tiene confianza en sí mismo.
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
De 0 a 2 años: diferenciación del yo y el mundo gracias a su relación con el medio. Explora, dándose cuenta de que es diferente a su familia y a todo lo que le rodea. Es un ser diferente.
Hasta los 4 años: prevalecen los elementos motores sobre los visuales. El niño explora por el movimiento.
Entre los 5 y 7 años: se produce la concienciación del propio cuerpo y lo relaciona con el cuerpo de los demás. Hay un equilibrio entre los elementos visuales y motores.
Entre los 7 y 8 años: localiza los distintos segmentos del cuerpo con sus respectivos desplazamientos. Consigue independizar los segmentos superiores del eje central y los segmentos inferiores respecto de la pelvis.
A partir de 8 años: adquiere una mayor riqueza de movimientos y tiene mayor conciencia corporal que le permite comprender posturas y desplazamientos.
ELEMENTOS DEL ESQUEMA CORPORAL
Conocimiento del propio cuerpo
Se trata de conocer nuestro cuerpo y las partes que lo constituyen, así como las posibilidades de movimiento y sus limitaciones.
Tonicidad-control postural
Tensión constante que tienen los músculos, ya sea en reposo o en movimiento. Esta tensión nos proporciona sensaciones propioceptivas que inciden sobre el conocimiento de nuestro esquema corporal.
TIPOS DE TONO MUSCULAR:
Dentro de la tonicidad pasiva, encontramos:
  Tono de reposo: es el estado de tensión que desarrolla el músculo cuando está en reposo. Es la tensión mínima que necesita el músculo para mantener en su posición las partes corporales.
  Tono de actitud: nos permite cualquier posición sin demasiado cansancio; es el tono que prepara al músculo para el movimiento. Es un tono de alerta.
Dentro de la tonicidad activa, sólo hay:
  Tono de acción: es la tensión desarrollada por los músculos para realizar movimientos. Es indisociable de la fuerza muscular.
TIPOS CORPORALES:
  Endomorfo: forma redondeada o pícnicos; suelen ser sujetos pasivos, tranquilos, sosegados, odian todo tipo de acción, son abiertos y tienen una alta autoestima (salvo problemas).
  Mesomorfo: estructura media o atlética; suelen ser activos, arriesgados, abiertos y alegres.
  Ectomorfos: estructura delgada o leptosomáticos; suelen ser inseguros, estar siempre ensimismados; no tienen término medio: odian el movimiento o les encanta.
EVOLUCIÓN NORMAL DEL TONO MUSCULAR:
·         deformaciones).
·         En la pubertad hay una alteración hormonal que produce Al nacer, el niño es hipertónico, excepto el cuello y la columna, debido a la posición fetal. No es propiamente hipertonía, sino atrofia muscular.
·         De dos a seis meses es hipotónico, menos cuello y columna.
·         A los seis meses se produce una rigidez en extensión.
·         Al año, el tono muscular del cuello y la columna está suficientemente desarrollado para permitir una posición bípeda.
·         A partir del año, irá aumentando el tono teniendo mayor control postural para la coordinación tensión-relajación de sus músculos.
·         El tono de actitud no se desarrolla completamente hasta los 8-10 años (por ello es clave en el período infantil educarles en posturas, para que no aparezcan cambios en el tono (hipotonía). Después adquiere su forma definitiva.
EDUCACIÓN DEL TONO MUSCULAR:
Tono-control postural-equilibrio (y respiración) están íntimamente relacionados.
El objetivo (genérico) es actuar sobre el cuerpo para relacionarse con el medio exterior y manipular los objetos. Sin esta base el desarrollo psíquico se vería afectado y el niño no podría acceder a aprendizajes posteriores y superiores. El tono y la actividad cerebral están perfectamente conectados (actúan sobre los procesos de atención y por lo tanto sobre los procesos de aprendizaje). El tono muscular está influenciado por las emociones y la personalidad.
Lateralidad
El cerebro tiene dos hemisferios que controlan dos hemicuerpos; una persona bien lateralizada es aquella que ha conseguido que el hemisferio derecho controle el hemicuerpo izquierdo y viceversa.
Esto explica que cada hemisferio tiene sus funciones y siempre ha de existir un hemisferio dominante para que haya un orden en las acciones. Es un estadio superior de organización del funcionamiento del sistema nervioso.
El objetivo final es conseguir un equilibrio entre las funciones de los dos hemisferios: conexión interhemisférica.
Lateralidad: conocer y hacer buen uso de nuestro lado derecho e izquierdo.
Dominancia lateral: lado preferido del sujeto para realizar tareas propuestas.
Direccionabilidad: conocer la derecha e izquierda en el espacio; capacidad de orientación.
TIPOS DE LATERALIDAD:
Diestro: dominio de ojo, oído, mano y pie derecho.
Zurdo: dominio de ojo, oído, mano y pie izquierdo.
Zurdería contrariada o diestro falso: dominancia primaria zurda (sobre todo de la mano) y posteriormente, por motivos diversos, pasa a ser diestro.
Ambidiestro: es zurdo para unas actividades y diestro para otras; hay que educarles y es debido a la falta de orden en la distribución de funciones entre los dos hemisferios.
Lateralidad cruzada o mixta: dominancia de una mano o pie y ojo u oído contrarios.

FASES DE LATERALIZACIÓN
· Localización (0 a 3 años): el profesor debe conocer los segmentos dominantes del alumno e intentar que sepa la diferencia en cuanto a la eficacia de un segmento u otro. Se puede hacer mediante test o simple observación. En esta época las tareas deben ser sencillas y fáciles de entender, que intervengan todos los segmentos, con material ligero y fácil de manipular.
· Fijación (de 4 a 5 años): se inicia nada más tener los segmentos dominantes localizados. Las tareas deben conseguir la interdependencia de los segmentos respectos del cuerpo, de las partes distales respecto a las proximales, interdependencia segmentaria. Conocer los segmentos dominantes y la posibilidad motriz que tienen. NO UTILIZAR VERBALMENTE DERECHA NI IZQUIERDA.
· Desarrollo (de 6 a 8 años): aumentar el número de tareas y su complejidad. Tareas que pongan al sujeto en relación con el espacio, la direccionabilidad; tomar conciencia de los grados de tensión de los segmentos; percibir los elementos temporales como ritmo, duración, orden…
· Maduración (de 8 años en adelante): se ha conseguido la maduración del sistema nervioso. Podrá practicar con el segmento dominante y el no dominante; aumentamos la complejidad de las tareas (técnica deportiva).
NECESIDAD DE UN TRABAJO ESPECÍFICO DE LATELARIDAD
Da seguridad a todas las respuestas del niño, consiguiendo un equilibrio motor y psicológico. Necesario para los nuevos aprendizajes, afianza y madura el proceso de lectoescritura y evita el fracaso escolar en gran medida, y en edades superiores.
MEDIOS PARA CONOCER LA DOMINANCIA LATERAL DEL ALUMNO
Sistemática observación: mayor tono muscular, sensibilidad o fuerza en el miembro dominante; desaparecen las sincinesias y a través también de de tests de determinación lateral (test de Harris).
RESPIRACIÓN: Los movimientos de respiración pueden ser automáticos o voluntarios (esto hace que pueda ser objeto de aprendizaje). Hay dos tipos de movimientos, inspiración y espiración, y dos tipos, torácica y abdominal (algunos autores hablan de una tercera, clavicular).
OBJETIVO Uso de la respiración como elemento de relajación y control de factores psicológicos como miedo, nerviosismo, ansiedad, concentración…
También para un control y corrección de insuficiencias respiratorias, desarrollo del diafragma, fortalecimiento pulmonar…
RELAJACIÓN concepto viene del latín relaxatio, aflojar, soltar, descansar, reposar. Es la expansión voluntaria del tono muscular, acompañado de una sensación de reposo. Se debe trabajar la relajación y la respiración conjuntamente para conseguir un equilibrio tanto psíquico como motor.
OBJETIVOS 
Toma de conciencia de los grupos musculares y control de sus movimientos.
Toma de conciencia de la tensión muscular.
Liberar tensiones musculares inútiles que producen fatiga, defectos y torpeza en los movimientos.
Lograr distensión psíquica.

MÉTODOS DE RELAJACIÓN
NEGATIVO
Sólo pretende disminuir la tensión muscular del individuo. Existen dos fórmulas:
·         Pasivo: el individuo no participa activamente ni con cuerpo ni con mente (masaje, sueño)
·         Activo: no participa el cuerpo, pero sí la mente (método de Schultz).

POSITIVO
Busca la discriminación de la tensión muscular, pero después pretende que el individuo consiga el tono adecuado y necesario para realizar con eficacia la actividad cotidiana correspondiente (método de Jacobson).
TÉCNICA DE RELAJACIÓN PARA LA INFANCIA
  Inventarios del esquema corporal
·         Tacto (con otros, ropa, elementos externos).
·         Observación visual y concentración sobre la forma y movimiento de los segmentos.
·         Respiración.
·         Movilizaciones pasivas.
·         Inducción verbal.
·         Contrastes estimulativos (ruido-silencio, luz-oscuridad).
·         Expresión corporal (cuentos, metáforas).
·          
ESPACIO Y TIEMPO. ESTRUCTURACIÓN, ORIENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN
PERCEPCIÓN ESPACIAL
Es de gran importancia no sólo para el movimiento, sino para las distintas formas de razonamiento del niño (operaciones lógico-matemáticas).
Permite la discriminación entre formas, superficies y volúmenes, apreciación de las distancias, que son el resultado de la interacción de los múltiples órganos receptores sensoriales.
FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS RELACIONES ESPACIALES EN EL INDIVIDUO
Piaget establece dos grandes etapas:
·         ESPACIO FIGURATIVO: relativo a la captación directa de las formas y configuraciones de las cosas. Este estadio comprende dos periodos, el sensorio-motor y el preoperatorio.
En el sensorio-motor (0-2 años), el niño explora e investiga a partir de las sensaciones recibidas, mientras que en el preoperatorio (2-7/8 años), se apoya en la vivencia motriz y el espacio que le rodea, construyéndose su propio espacio que cada vez será estructurado de forma más compleja a partir de sus acciones (desplazamientos). Es el periodo egocéntrico del niño.
·         ESPACIO REPRESENTATIVO (7/8 EN ADELANTE): analiza los datos inmediatos de la percepción y elabora las relaciones espaciales en función de sus puntos de vista sobre el mundo y del mundo sobre él.
Se produce una descentralización de su pensamiento, objetividad en los juicios y apertura a la vida social.
RELACIONES ESPACIALES EN LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
ORIENTACIÓN ESPACIAL
Conjunto de manifestaciones motrices que le hacen recurrir a las relaciones del yo personal con las propiedades del espacio: características de las superficies espaciales, reagrupamientos, localizaciones.
ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL
Representación mental del espacio; está referido a las distancias, superficies, volúmenes, relación de distancia y velocidad e imaginar lo que otros ven.
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Es la unión de la orientación y la estructuración espacial.
SITUACIONES PRÁCTICAS DE LA PERCEPCIÓN ESPACIAL
ENTORNO FIJO
Respecto de las partes de los objetos:
o    Parte de delante/detrás
o    Parte de fuera/dentro
o    Parte de arriba/abajo
o     
Posición de uno mismo con respecto a un objeto:
o    Cerca/lejos
o    Delante/detrás
o    A un lado/a otro

Objetos y personas entre sí:
o    Separados/contiguos
o    Superpuestos/adosados

Uno en movimiento y personas u objetos fijos:
o    Interior/exterior
o    Circundante/tangencial

ENTORNO CAMBIANTE
Uno fijo y objetos o personas móviles:
o    Dirección centrípeta/centrífuga
o    Dirección tangencial/circundante

Uno en movimiento y objetos o personas móviles
o    Trayectoria convergentes/divergentes
o    Trayectoria en paralelo/de seguimiento

PERCEPCIÓN DEL TIEMPO
Toma de conciencia de la realidad a partir de los cambios o hechos que acontecen; el tiempo es irreversible. Hay dos factores: orden y duración.
PERCEPCIÓN DE ASPECTOS TEMPORALES
Duración de los sucesos, percepción de los sucesos y reiteración de los sucesos.
o    Duración: lapso de tiempo que transcurre durante un suceso.
o    Percepción: saber cuándo están ocurriendo las cosas (antes, durante, después o simultáneamente)
o    Reiteración: lapso de tiempo que transcurre entre un suceso y otro.
RELACIÓN ESPACIO-TIEMPO
Los dos únicos conceptos que se conectan aquí son la velocidad y la aceleración.
HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
Son cinco: desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones.
Las habilidades motrices específicas son los deportes como tal.
Las habilidades neuromotoras son la agilidad, la coordinación y el equilibrio.
La definición de habilidades motrices básicas sería la capacidad del movimiento en el manejo propio del cuerpo y de los objetos.
Según Godfre y Kephart, los desplazamientos son movimientos corporales que implican la traslación de un cuerpo de un punto a otro. Puede ser ACTIVO (arrastre, gateo, marcha, carrera, trepa y propulsión acuática) o PASIVO (bien sea transporte o deslizamiento).
Los saltos son movimientos corporales que implican un despegue del cuerpo respecto de la base de sustentación. Pueden ser en horizontal o en vertical, pero todos cuentan con tres fases: impulso, con una o dos piernas, vuelo, que en función del tipo de salto será en altura o en longitud, y caída, que será con continuidad o sin ella.
Las finalidades del salto, entre otras, pueden ser superar obstáculos, llegar a un objeto fuera de nuestro alcance, lanzar objetos hacia un objetivo, mantener un esquema rítmico de movimiento a través de saltos sucesivos…
Los giros son rotaciones de nuestro cuerpo en los distintos ejes; en función délo, pueden ser:
o    Eje longitudinal derecha e izquierda, rondada
o    Eje horizontal volteos, mortales, palomas, flic-flac
o    Eje sagital  rondada o voltereta lateral
Lanzamiento es arrojar, disparar, proyectar un objeto o persona, mientras que la recepción es capturar ese objeto.
Los tipos de lanzamiento son:
·         CON LAS MANOS: dos manos, desde el pecho, por encima de la cabeza, en posición armado clásico, bajo entre piernas, en supinación…
·         CON LOS PIES: con empeine, planta, talón, interior, exterior.
CUALIDADES NEUROMOTORAS
Capacidad de controlar el movimiento del cuerpo a partir del equilibrio y la coordinación. Hay tres tipos:
o    AGILIDAD: habilidad que se tiene para mover el cuerpo en el espacio; sus componentes son la velocidad, coordinación y la flexibilidad.
o    COORDINACIÓN: capacidad de seleccionar y hacer actuar a los músculos necesarios para dicho movimiento dependiendo de la voluntad. Puede ser dinámica general (movimientos donde actúa todo el cuerpo) o segmentaria (se incluyen determinados segmentos).
o    EQUILIBRIO: capacidad para asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la gravedad; hay dos factores que regulan el equilibrio y lo determinan, el componente vestibular y el cerebeloso. En función de estos factores hay dos tipos de equilibrio, el estático (vestibular) y el dinámico (cerebeloso).

                                        






No hay comentarios:

Publicar un comentario